sábado, 22 de octubre de 2011

Autores del Boom Latinoamericano


-Mario Vargas Llosa

Nació en Arequipa el años de 1936. Su infancia la transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima.mpulsor del partido Frente Democrático, Mario Vargas Llosa, se presentó como cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por Alberto Fujimori.

Mario Vargas Llosa obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el años de 1986, el Premio Planeta de 1993 por Lituma en los Andes y el Premio Cervantes en 1995. Desde 1984 es miembro de la Real Academia Española. En el diciembre del año 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura.

o   Los jefes (1959).

o   La ciudad y los perros (1962).

o   La casa verde (1966).

o   Los cachorros (1967).

o   Conversación en la catedral (1969).

o   Pantaleón y las visitadoras (1973).

o   La tía Julia y el escribidor (1977).

o   La guerra del fin del mundo (1981).

o   ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986).

o   Historia de Mayta (1984) y

o   Elogio de la madrastra (1988).

o   Los cuadernos de don Rigoberto (1997).

o   El sueño del celta (2010)

-Los jefes (1959)

Es un cuento del escritor peruano Mario Vargas Llosa, que fue publicado en febrero de 1957, en forma de separata en la revista Mercurio Peruano. Fue el primer relato que publicó el autor, que luego pasó a encabezar su colección de cuentos del mismo nombre, publicada en 1959.
El relato se inspira en un episodio real que vivió el escritor cuando cursaba el 5º año de secundaria en el Colegio San Miguel de Piura, a fines del año 1952; él mismo lo cuenta en su libro de memorias El pez en el agua.
Trata la historia de una huelga de estudiantes que se desarrolla en el colegio nacional de san Miguel de Piura. Los estudiantes de secundaria exigen a través de la protesta un horario para presentar sus exámenes. Pero la huelga fracasa, ya que el director del colegio, después de las amenazas, logra imponer sus rígidas normas educativas.

-Gabriel José de la Concordia García Márquez

Nació en Aracataca, Magdalena, un pequeño pueblo de la costa Atlántica de Colombia, el 6 de marzo de 1928.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista queda reflejada en Textos costeños, de 1981, Entre cachacos, de 1983, compendios de artículos publicados en la prensa escrita, o Noticias para un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y refleja su capacidad para cambiar de registro.
En cine ha intervenido en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 comparte, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana.
Su obra, calificada como de realismo mágico, donde hechos sobrenaturales son aceptados como corrientes para determinadas culturas incluye las siguientes:
Su primera novela aparece en 1954, bajo el título de “La hojarasca”. En 1955 “Relato de un náufrago” y “Un día después del Sábado”. “El Coronel no tiene quien le escriba” data de 1957. En 1961 escribió un libro de cuentos, “Los funerales de la Mamá Grande”, en 1962 “La mala hora”, que recibió el premio de la Novela Esso”. En 1967, luego de una pausa en su quehacer literario, surge su obra cumbre “Cien Años de Soledad” que le proporcionaría el premio Nobel en 1982.
En 1970, surge “El relato de un náufrago, en 1975 “El otoño del Patriarca”, en 1981, “Crónica de una muerte anunciada”, “El amor en los tiempos del cólera”, en 1985. Aparece en 1991, “Doce cuentos peregrinos”, en 1996, “Noticia de un secuestro”, sobre el terrorismo colombiano, en 2002 “Vivir para contarla”, su autobiografía y en 2004 “Memoria de mis putas tristes”.

-Cien años de soledad (1967)

Relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.
Dos familias, la de los Buendía y los Iguarán, han acabado por dar luz a un muchacho con cola de iguana a fuerza de casarse entre sí. Úrsula Iguarán, recién casada con José Arcadio Buendía, se niega a que el matrimonio se consume por temor a que también les nazca un hijo con cola. Ello da pie a que Prudencio Aguilar eche en cara José Arcadio su poco valor. José Arcadio acaba matándole por su provocación, pero el muerto se le aparece constantemente.
El libro se inicia, precisamente cuando Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, hijo de José Arcadio, recuerda aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Así comienza el libro, pero no la historia, que abarca, en realidad, cuatrocientos años y nos informa acerca de innumerables antepasados de José Arcadio y de su esposa Úrsula, revelando en su construcción, como gran parte de la narrativa hispanoamericana del momento, la influencia de Faulkner: su acción no avanza de manera cronológica, sino a brincos, por flashes que nos permiten conocer fragmentos de ella y sólo luego, al final, proporcionamos una visión global.
El suceso más antiguo relatado en la obra ocurre en 1573, en una casa de Riohacha asaltada por Francis Drake. Después del asalto del inglés, una antepasada de Úrsula, casada con un aragonés trasplantado a Colombia, se asusta tanto que comienza a sufrir pesadillas protagonizadas por el pirata penetrando con sus perros por las ventanas del dormitorio. Para ahuyentar las pesadillas, el matrimonio se traslade a una ranchería del interior, donde conocen a los Buendía, unos criollos cultivadores de tabaco.

-Carlos Fuentes

(Ciudad de Panamá, 1928) Narrador y ensayista mexicano cuya obra se sitúa en el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Es uno de los escritores más importantes de todos los tiempos en el conjunto de la literatura de su país. Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX, por su cuidadosa exploración de México y lo mexicano, a través de una obra extensa y que usa un lenguaje audaz y novedoso capaz de incorporar neologismos, crudezas coloquiales y palabras extranjeras, su propuesta se sumerge en el inconsciente personal y en el colectivo, y traslada con vigor a las letras mexicanas los mejores recursos de las vanguardias europeas.

o   La región más transparente (1958),

o   En 1962 apareció La muerte de Artemio Cruz

o   Zona sagrada (1967)

o   Terra Nostra (1975),

o   Cristóbal Nonato (1987

o   Aura (1962

o   la cazadora solitaria (1994),

o   Constancia y otras novelas para vírgenes (1990

o   El naranjo o los círculos del tiempo (1993)

o   La frontera de cristal (1995),

o   La campaña (1990),

o   Los años con Laura Díaz (1999),

o   Instinto de Inez (2001)

-La región más transparente (1958)

Fuentes comparte la intimidad de la identidad mexicana construyendo las ambiciones, esperanzas, desesperanzas y los temores de la gente de todos los ámbitos sociopolíticos y económicos de la vida mexicana. La meta de identificar a México se asemeja mucho a la lucha interna de cada mexicano a identificar a si mismo. En esta lucha figura la historia colonial, los trastornos de la revolución y la reorganización e intentos a entablar el progreso en el mundo pos-revolucionario. El marco escénico de la Ciudad de México proporciona una ubicación apta y verídica para el estallar de una batalla de tan grande importancia. Esta es una obra de acciones, palabras y pensamientos. Entra en un mundo donde las palabras silencios de la mente son tan importantes como las palabras gritadas en el delirio de la vida en todas sus formas. Al leer esta novela suba en las olas impredecibles de la fortuna al lado de los de los aristócratas del día o descienda al estancamiento con los pobres y una aristocracia nostálgica del pasado. Esta es una obra que permite al lector hacer una aproximación a los diversos hilos que constituyen la fábrica social del país. Es una visión de la realidad mexicana y a la vez refleja los intentos universales de identificarse.

-Alejo Carpentier

(La Habana, 1904 - París, 1980) Novelista, narrador y ensayista cubano con el que culmina la madurez de la narrativa insular del siglo XX, además de ser una de las figuras más destacadas de las letras hispanoamericanas por sus obras barrocas como El siglo de las luces.
Sobre su biografía existen varias lagunas y contradicciones dada la desigual información de la que se dispone. Según el propio autor, nació en La Habana, fruto del matrimonio de un arquitecto francés y una pianista rusa, y se formó en escuelas de Francia, Austria, Bélgica y Rusia. Tras su muerte, sin embargo, se empezó a documentar una muy distinta biografía que situó el nacimiento del autor en Suiza, procedente de una familia humilde que emigró a Cuba instalándose en el pueblo de Alquízar, donde el futuro escritor trabajó como repartidor de leche.

o   Viaje a la semilla 1944

o   La música en Cuba (1946)

o   El reino de este mundo 1949

o   Los pasos perdidos (1953)

o   El acoso (1956

o   Guerra del tiempo (1958)

o   El siglo de las luces (1962)

-El siglo de las luces (1962)

Narra el transcurso de la revolución francesa en el Caribe, a través de la historia de tres hermanos y sus vicisitudes individuales a lo largo de los años, desde el optimismo y las felices expectativas del principio de la revolución, hasta el amargo y triste desengaño final que representa la imposibilidad de las utopías, cómo el idealismo naufraga frente a la realidad, y cómo las ideas y las promesas se quedan en nada cuando son puestas en práctica y caen paradójicamente en aquello contra lo que se combatía, trayendo más que la fraternidad o la libertad, la ruina y el dolor. El personaje de Victor Hughes es el de un fanático que solo ve lo que quiere ver, y cuyo ascenso es de alguna manera también su caída, un personaje que parece augurar la figura del dictador, tan utilizada después en la literatura latinoamericana.
El autor describe una América misteriosa que hunde sus raíces en el mito, y da a la historia un tratamiento épico, como de carácter universal. Para ello utiliza un estilo muy barroco, con largas y elaboradas descripciones, y su dominio del lenguaje roza la perfección. No es una novela fácil de digerir, ya que a parte de la densidad del lenguaje, está escrita de forma que apenas hay diálogos o puntos y aparte, pero por lo demás, literatura con mayúsculas.

-Miguel Ángel Asturias

(Guatemala, 1899 – París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

o   Leyendas de Guatemala (1930)

o   El Señor Presidente (1946)

o   Hombres de maíz (1949)

o   Week-end en Guatemala, (1955),

o   El espejo de Lida Sal (1967),

o   Tres de cuatro soles (1971)

o   Viento fuerte (1950),

o   El Papa verde (1954),

o   ojos de los enterrados (1960),

o   El alhajadito (1961),

o   Mulata de tal (1963),

o   Maladrón (1969) y

o   Viernes de dolores (1972).

-Hombres de maíz (1949)

Constituye una incisiva denuncia de los devastadores efectos que el capitalismo y las grandes empresas internacionales tuvieron en las costumbres, creencias ancestrales, despersonalización e inseguridad de los campesinos guatemaltecos. El realismo mágico, antecedente inmediato del que prodigarán en sus relatos Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y otros autores hispanoamericanos, la audacia de la construcción narrativa, la técnica expresionista e incluso onírica y el estilo barroco y poemático, plagado de imágenes, símbolos y efectos musicales, confieren a esta obra de Miguel Ángel Asturias (1899-1974) quien, en 1967, obtuvo el Premio Nobel de Literatura, una singularidad inconfundible.
-Jorge Luis Borges

(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino. Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Su antepasado, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel.

o   Fervor de Buenos Aires (1923).

o   Luna de enfrente (1925)

o   Cuaderno San Martín (1929),

o   El Aleph (1949)

o   En 1930 publicó Evaristo Carriego

o   Hacia 1932 da a conocer Discusión

o   En 1935 aparece Historia universal de la infamia

o   Respiración artificial(1987)

o   Nombre falso(1988)

-Historia universal de la infamia

Por sus páginas desfilan el atroz Lazarus Morell, redentor de esclavos; Tom Castro y su inestable identidad; la aguerrida viuda de Ching, comandante de cuarenta mil piratas; Monk Eastman, pistolero de los Gangs de Nueva York; el asesino Billy the Kid de Arizona; Hákim de Merv, tintorero enmascarado del Turquestán; y el inaccesible maestro de ceremonias Kotsuké no Suké, funcionario japonés. Un relato de cuchilleros porteños, "Hombre de la esquina rosada", clásico en la literatura del autor, y un apartado de seis textos sobre magia completan el panorama de iniquidad en diferentes medios culturales.
De sorprendente afinidad con el corto cinematográfico y aun con el cómic, los cuentos de Historia universal de la infamia comprenden una colección de villanos genialmente crueles, personajes disparatados a fuerza de barrocos.
Basándose en casos reales, Jorge Luis Borges ensayó en su primer libro de ficción un notable cruce de géneros en el que ya está presente, como en un criptograma, su peculiar universo literario.

  -Ernesto Sábato

Nació en Rojas y se convirtió en unos de los escritores más importantes de la Argentina.
Después de la guerra de Malvinas, el derrocamiento de la dictadura y con la elección democrática del gobierno, Ernesto Sábato es nombrado Presidente de la CoNaDeP. Fruto de las tareas de dicha comisión, nace el libro "Nunca Más", conocido como "Informe Sábato" en el que se describen las atrocidades cometidas durante este ese periodo y se analizan las "desapariciones" que se produjeron.
Recibe el Premio Cervantes el año 1984. Ese mismo año es galardonado con el Premio Gabriela Mistral de la Organización de los Estados Americanos en Washington

o   El túnel (1948)

o   Sobre héroes y tumbas (1961)

o   Abaddón el exterminador (1974)

o   Entre la letra y la sangre (1988)

o   Antes del fin (1999)

o   La Resistencia (2000)

o   España en los diarios de mi vejez (2004)

-Sobre héroes y tumbas (1961)

Sumergido en sus cavilaciones en el Parque Lezama, uno de los lugares típicos de la zona sur de Buenos Aires. Allí, sentado en un banco, al lado de la estatua de Ceres, comienza la historia, el descubrimiento de esa chica extraordinaria y misteriosa que es Alejandra Vidal. Martín es presentado por Ernesto Sábato como un ser melancólico y abúlico, hijo de un pintor fracasado y de una mujer de la calle.
Los Vidal Olmos son una familia argentina emparentada con la rancia aristocracia criolla. "Sobre Héroes y Tumbas" narra con amplitud las biografías de sus miembros por más de 150 años hasta concluir en Alejandra y su padre, Fernando Vidal Olmos. Marcado por un destino fáustico, los Vidal Olmos hacen, literalmente, su propio descenso a los infiernos. El capítulo Informe sobre ciegos es una clara metáfora de ello.

La novela comienza con una "breve reseña preliminar", la que introduce inmediatamente al último episodio del drama familiar de los Vidal Olmos. Es así como se observa al detalle de la tortuosa relación incestuosa de amor-odio de Fernando y Alejandra. El odio que ella siente por su padre quien la violaba desde niña, y además por su madre que lo permitió.

Si bien el Informe sobre ciegos forma parte de la conocida novela del escritor argentino citada más arriba, también lo es que, dada su particular estructura, puede leerse por separado sin detrimento de su sentido en particular ni de la proyección abarcadora de la obra en general. Es, para muchos críticos, el capítulo más profundo, oscuro y significativo de la novela. En primer término, quien nos narra ahora es Fernando Vidal Olmos, uno de los personajes centrales de la obra, reemplazándose la tercera persona que Sábato utilizaba hasta el momento por la potencia subjetiva de la primera; y, para colmo, cedida nada menos que a este ser extraño, paranoico y sugestivo que, hasta el momento, venía sobrevolando el argumento de la novela como un cuervo que espera la muerte de su víctima.

Fernando, quien es el padre de Alejandra Vidal y participa de varios vínculos familiares con ciertos personajes fundamentales, en el caso de la confección del Informe, no obstante, se sitúa fuera de toda relación afectiva con éstos, omitiendo cualquier vínculo y acción que no se relacione con la particular obsesión que lo desvela: relatar el informe sobre un extraño complot demoníaco y milenario, regido desde la Secta Sagrada de los Ciegos, desde la cual, según él, se tejen los hilos que gobiernan el sentido del mundo y de los hombres.

-Augusto Roa Bastos

(Asunción, 1917 -2005) Narrador y poeta paraguayo, sin duda el escritor de su país más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Pasó su niñez en el pueblo de Iturbe, lugar que le sirvió de inspiración para muchas de sus creaciones. En 1932 se escapó de su casa para alistarse en el ejército durante la guerra del Chaco. Esos años, durante los que permaneció en la retaguardia, fueron cruciales al proporcionarle anécdotas y vivencias que alimentarían su literatura.

Figura siniestra y a la vez fascinante, con visos de déspota ilustrado, Gaspar Rodríguez de Francia encerró materialmente a su país dentro de un círculo de autoritarismo y de aislamiento. En la novela, el narrador queda sustituido por un compilador que proporciona materiales al lector para que sea éste quien la monte o construya. Como obra del lenguaje, profundiza en las raíces del español paraguayo, en busca de lo que se ha calificado de "oralidad escrita", lo cual potencia la creación de neologismos, deformaciones y continuos juegos tanto léxicos como sintácticos.

o   El ruiseñor de la aurora, y otros poemas. 1942

o   El naranjal ardiente, nocturno paraguayo 1947-1949

o   Hijo de hombre. 1960

o   El Baldío. 1966

o   Madera Quemada. 1967

o   Yo el supremo. 1974

o   Lucha hasta el alba Trueno entre las hojas. 1979

o   El fiscal. 1989

o   Vigilia del Almirante. 1992

o   Madama Sui. 1996

o   El trueno entre las hojas 1953

o   Los pies sobre el agua. 1967

o   Moriencia. 1969

o   Cuerpo presente, y otros cuentos. 1974

o   Los Congresos. 1974

o   El pollito de fuego. 1974

o   Los Congresos. 1974

o   El sonámbulo. 1976

o   Los Juegos. 1979

o   Antología personal. 1980

o   Contar un cuento, y otros relatos. 1980

o   On Modern Latin American Fiction. 1989

o   Metaforismos. 1996

o   Poesías reunidas (con Apéndice y Bibliografía). 1998

o   Los conjurados del quilombo del Gran Chaco. 2001

o   Un país detrás de la lluvia. 2002

-Yo, el supremo (1974)

Obra cumbre del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Se publicó en 1974 cuando Roa Bastos vivía en el exilio. Se la considera una de las obras cumbre de la literatura en español. Destaca especialmente por su construcción literaria y el juego morfológico-sintáctico que posee, además de la utilización matizada de elementos históricos y ficticios para el desarrollo de la narración. Esta se desenvuelve a través de una sola voz protagonista. El resto de voces son visiones y puntos de vista históricos del mismo autor. Por ello, cuando Roa habla de «Yo el Supremo», hace referencia a sí mismo en la perspectiva del dictador.

Yo el Supremo constituye una lúcida reseña histórica de la vida política del dictador supremo paraguayo a lo largo de sus veintiséis años de mandato, en los que se fraguó un mundo de injusticia, explotación, racismo, penurias, persecución y muerte; así como un sentimiento popular escindido entre el deseo de rebelión y el estoicismo perseverante.

La obra destaca por ofrecer una visión más realista de lo habitual en el género de la "novela de dictador" latinoamericana. Retrata la figura de Rodríguez de Francia sin demonizarla, con datos verosímiles. Supone un claro ataque al autoritarismo, una denuncia de la represión que se vivió en el país y una crítica al poder. Se relata la historia del doctor Francia desde el punto de vista de las víctimas de su régimen, sirviéndose de las anotaciones recabadas en su Cuaderno privado.

A lo largo de sus páginas aparece el mundo irreal en que vivió José Gaspar Rodríguez de Francia, cuyo poder alejó a la naciente república de las libertades y acabó con la población criolla y peninsular.

-Jorge Amado

(Pirangi, Brasil, 1912) Escritor brasileño. Creció en una plantación de cacao, Auricia, y se educó con los jesuitas. Licenciado en derecho, ejerció como periodista y participó activamente en la vida política de su país desde posturas de izquierda. En 1946 formó parte de la Asamblea Constituyente como diputado del Partido Comunista de Brasil. Estuvo en prisión a causa de sus ideas progresistas, y entre 1948 y 1952 vivió exiliado en Francia y Checoslovaquia. Sus primeras obras, de un tono marcadamente realista, profundizan en las difíciles condiciones de vida de los trabajadores, en particular de los marineros, los pescadores y los asalariados del cacao; la explícita voluntad de denuncia social que anima estas novelas permite integrarlas en el llamado «realismo socialista». La novela más significativa de Este período, considerada por algunos como su obra maestra, es Tierras del sinfín, ambientada en una plantación de cacao. Con el tiempo, su prosa ha ido incorporando elementos mágicos, humorísticos, eróticos y, en definitiva, humanos, por más que sin abandonar nunca el componente de denuncia.

o   El país del Carnaval, 1931

o   Cacao, 1933

o   Sudor, 1934

o   Jubiabá, 1935

o   Mar Muerto, 1936

o   Capitanes de la arena 1937

o   Tierras del sin fin, 1943

o   San Jorge de los Ilheus, 1944

o   Seara roja, 1946

o   Los subterráneos de la libertad (3 volúmenes, 1954)

o   Gabriela, clavo y canela, 1958

o   Los viejos marineros o El capitán de Ultramar, 1961

o   Los pastores de la noche, 1964

o   Doña Flor y sus dos maridos, 1966

o   Tienda de los milagros, 1969

o   Teresa Batista cansada de guerra, 1972

o   Tieta de Agreste, 1977

o   Uniforme, frac y camisón de dormir, 1979

o   Tocaia grande, 1984

o   La desaparición de la santa, 1988

o   De cómo los turcos descubrieron América, 1994

o   La muerte de Quincas Berro de Agua, 1961

o   Del reciente milagro de los pájaros, 1979

o   El Gato Manchado y la golondrina Sinhá, 1976

o   La pelota y el arquero, 1984

o   El ABC de Castro Alves, 1941

o   El Caballero de la esperanza (biografía de Luís Carlos Prestes), 1942

o   El amor del soldado, 1947

o   El niño grapiuna, 1982

o   Navegación de cabotaje, 1992

- Gabriela, clavo y canela (1958)

 «El perfume del clavo,  el color de la canela,  yo vine de lejos,vine a ver a Gabriela», dice la letra de una tonada de la región cacaotera brasileña. Gabriela, una hermosa mulata analfabeta, huyendo del campo y de la miseria en busca de una vida mejor, se traslada a Ilhéus. Una urbe del Estado brasileño de Bahía, transformada súbitamente por la riqueza del cacao en aquel 1925, «cuando florecían los cultivos en las tierras abonadas con cadáveres y sangre y se multiplicaban las fortunas, cuando el progreso se establecía transformando la fisonomía de la ciudad». Gabriela entabla relación con Nacib, un pintoresco comerciante de origen árabe, soltero empedernido, que guarda los atributos del buen fenicio. El amor desenfrenado entre la sensual Gabriela y el pragmático Nacib se entrelaza con las vivencias de las hermanas Reis y del sempiternamente enamorado profesor Josué. Un cúmulo de pasiones humanas en un abigarrado marco rebosante de sensualidad y colorido, que tiene por trasfondo la lucha encarnizada entre el «coronel» Raimundo Bastos y Mundinho Falçao, la tradición y la modernidad.
Gabriela, clavo y canela, a través del eje central de una sencilla y divertida historia de amor, constituye una crónica del Ilhéus de principios del siglo xx, centro de la zona cacaotera brasileña, en la que se libró una violenta lucha por la conquista de la tierra y la defensa de la dignidad humana entre el campesinado y los «coroneles», los despóticos dueños de las plantaciones, obligados a ceder, no sin resistencia, ante el avance del progreso.
Publicada en 1958, Gabriela, clavo y canela representa el punto de inflexión de Jorge Amado, el paso a una narrativa más ambiciosa y abierta que, sin renunciar al compromiso político de su obra anterior, da entrada al pleno disfrute de un vitalismo y una sensualidad profundamente ligados a la cultura y a las costumbres brasileñas, al vitalismo de su Bahía natal.
-Juan Rulfo

(Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias

o   El llano en llamas (1953)

o   Pedro Páramo (1955)

o   Paloma herida (1963)

o   El gallo de oro (1963)

-Llano en llamas (1953)

 Está integrada la obra por 15 cuentos, donde nos formamos una idea precisa sobre la vida regional de los pueblos apartados de México. En nos han dado la tierra Rulfo presenta una denuncia social y política, en cierta forma esperada por el público y la critica militante y en otro aspecto vemos un substrato mítico que gira en torno al tiempo circular en el que nada cambia y el hombre es la victima eternamente oprimida por una finalidad inevitable según afirmación del mismo Rulfo, la novela latinoamericana no puede hablar más que de miseria e ignorancia.En nos han dado la tierra y el derrumbe presenta una visión maravillosa que deja traslucir la cínica diferencia de las autoridades mexicanas frente a la pobreza y a los sufrimientos de los campesinos. Los principales temas de el llano en llamas son la violencia, la muerte, la degradación humana, la culpa, el fanatismo, una sexualidad casi animal todo ello sintetizado en la soledad del hombre y la desolación del mundo al que ha sido arrojado.
La lucha inútil contra un destino contrario se presenta en nos han dado la tierra y es que somos muy pobres, el desamparado errar por la tierra y el fracaso en la búsqueda de un destino mejor se perciben en pasado del norte, un continuado morir, una agonía prolongada en diles que no me maten; la lenta destrucción de las esperanzas del hombre en luvina; el estéril huir de la culpa en el hombre y el talpa; la violencia absurda en el llano en llamas y como la expiación de las culpas en casi todos los cuantos, con énfasis en No oyes ladrar los Perros.

-Manuel Puig

(General Villegas, 1932 - Cuernavaca, 1990) Novelista argentino que a través de su afición por el cine y el uso paródico del habla coloquial creó una singular literatura. Fascinado por el séptimo arte, se vinculó en Buenos Aires a las vanguardias artísticas; marchó a Italia a estudiar cine y luego a Nueva York, donde amplió su conocimiento de sus estrellas preferidas, Greta Garbo, Marlene Dietrich y Rita Hayworth.

Su infancia transcurrió en el aislamiento de la pampa bonaerense. En 1951, una beca le permitió estudiar en Roma cinematografía (asistió a unos cursos de C. Zavattini) y trabajó luego en varios films como ayudante de dirección. La influencia del cine sobre su narrativa no es sólo de orden técnico sino también social y ambiguamente temática, configurando su mensaje, pues, al igual que el serial radiofónico, sirve al autor como marco y modelo que encuadran sentimentalmente la cursilería de la pequeña clase media. Dos rasgos merecen añadirse: el original enfoque del autor, que es implacablemente objetivo y de un humor ambiguo, y su predilección por personajes femeninos.

  • La Traición de Rita Hayworth (1968)
  • Boquitas pintadas (1969)
  • The Buenos Aires Affair (1973)
  • El beso de la mujer araña (1976)
  • Pubis angelical (1979)
  • Maldición eterna a quien lea estas páginas (1981)
  • Sangre de amor correspondido (1982)
  • Cae la noche tropical (1988) B
  • Bajo un manto de estrellas (1983)
  • El beso de la mujer araña (1983, versión teatralizada)
  • La cara de villano (1985)
  • Recuerdos de Tijuana (1985)

-El beso de la mujer añara (1976)

 La trama de este relato que apareció por primera vez en 1976, justo cuando Argentina comenzaba a transitar por el llamado Proceso de Reorganización Nacional, gira en torno a la historia de dos hombres que han sido encarcelados en Buenos Aires por diversos motivos. Uno de ellos es Valentín Arregui Paz, un idealista y activista político que no llega a los treinta años de edad y quedó tras las rejas acusado de ser subversivo debido a su perfil revolucionario. Luis Alberto Molina, en cambio, es un homosexual con gran imaginación que ha sido llevado a prisión por el delito de corrupción de menores.

Ambos, a pesar de ser muy diferentes, comenzarán a relacionarse a partir de esta realidad que los mantiene aislados y sufriendo las consecuencias de algunas injusticias. En ese contexto, y con el objetivo de pasar las horas de la mejor forma posible pero también para ganarse la confianza de su compañero, Molina comienza a relatar algunas películas que ha visto. Tiempo después, los temas de conversación entre estos dos hombres ya se convierten en asuntos más privados, hasta el punto de compartir experiencias íntimas.

A medida que uno descubre cada detalle de esta historia, comienza a darse cuenta de que, en esta novela que ha sido elogiada a nivel internacional, Puig no sólo ha utilizado la realidad para darle contenido a “El beso de la mujer araña” sino que también se valió de las emociones para hacer referencia a cuestiones sexuales y afectivas que dominan al ser humano.
-José Donoso

(Santiago de Chile, 1924 - id., 1996) Escritor chileno. Influido por la literatura anglosajona contemporánea, sus primeras publicaciones fueron relatos, hasta que en 1957 apareció su primera novela, Coronación, amplio fresco de la sociedad de Santiago. Habitualmente se le considera miembro de la llamada «Generación de los 50» chilena, caracterizada por una común intención de denunciar, a través de la ficción novelesca, la decadencia de las clases aristocráticas y la alta burguesía.
Procedente de una familia acomodada, durante su juventud trabajó no obstante como obrero y oficinista, mucho antes de desarrollar su actividad literaria y docente.

o   China (1954)
      o   Veraneo y otros cuentos (1955)
      o   El Charlestón (1960)
      o   Coronación (1957)
      o   Este domingo (1966)
      o   El lugar sin límites (1967)
      o   El obsceno pájaro de la noche (1970)

- Coronación (1957)

 Andrés, solitario y cincuentón, es el desconcertado testigo de los últimos días de una abuela nonagenaria que se debate entre la niebla y los relámpagos de la demencia. Esperpéntica a la vez que realista, la primera novela del más célebre narrador chileno de este fin de siglo prefigura los temas que marcarán su obra: decadencia, identidad, transgresión y locura...En esta obra, el lector despierta a una realidad esperpéntica, donde los personajes desnudan sus recuerdos y la historia de algunas rancias familias santiaguinas, encerradas en caserones que nutren sus obsesiones más oscuras
-José Lezama Lima

(La Habana, 1912 - 1976) Poeta, ensayista y novelista cubano considerado, junto a A. Carpentier, una de las más grandes figuras que ha dado la literatura insular. Nació en el Campamento de Columbia, cerca de La Habana, donde su padre era coronel. Ya en la capital participó en los alzamientos estudiantiles contra la dictadura de G. Machado e ingresó en la universidad para cursar la carrera de derecho. En toda su vida sólo abandonó la isla durante dos breves estancias en México y Jamaica. Entre sus actividades divulgativas, fundó la revista Verbum y estuvo al frente de la tribuna literaria cubana más importante de entonces, Orígenes, de la que fue fundador, con J. Rodríguez Feo, en 1944.
                                            
o   Muerte de Narciso (1937)

o   Enemigo rumor (1941)

o   Aventuras sigilosas (1945)

o   La fijeza (1949)

o   Dador (1960)

o   Paradiso (1966)

o   Oppiano Licario (1977)

o   Verbum (1937)

o   Espuela de plata (1939-1941)

o   Nadie parecía (1942-1944)

o   Orígenes (1944-1957).

-Paradiso (1966)

 Fue la única novela publicada en vida por José Lezama. El hilo argumental, la infancia y juventud de José Cemí, tiene una evidente raíz autobiográfica y sirve de base para la construcción de un mundo poético en el que la realidad, el mito y la fantasía logran, bajo el denominador común de una asombrosa erudición, un perfecto entramado cuya unidad refuerza un magistral dominio de la lengua. Esta obra compleja, oceánica y barroca representa la suma de una lenta labor de elaboración que se prolongó a lo largo de gran parte de su vida, hasta entonces conocido únicamente por su excepcional talento como poeta y ensayista. La aparición en 1966 de PARADISO suscitó la entusiasta y admirativa respuesta de un selecto grupo de críticos y escritores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario